Puedes brincarte PREVIOS dando click en ESPACIO
PPREVIOS:
"Cada quien se empeña más en aquellas cosas que en su momento, le parecen más interesantes; pero no siempre, las cosas que de momento parecen más interesantes son "a la larga", las más importantes". (Friedrich der Grosse)."Nicht immer, was im Moment für uns interessanter zu sein scheint, ist für Dauer das Wichtigste für uns."
No siempre las cosas que más nos agradan son las que más provecho nos hacen...
Nada has perdido: "hazte a la idea de que nada tienes (porque en realidad nada tenemos); así, si algo aparenta ser tuyo, eso ya es un motivo de placer"... (Epicuro de Samos)
Para vivir una vida sin egoísmo puro, uno no debe contar con nada como propio en medio de la abundancia. (Siddharta Gautama)
Conquista al enojado no enojándote; conquista a los malos con la bondad; conquista al tacaño con la generosidad, y al mentiroso al decir la verdad. (Siddharta Gautama) ver más frases de Buda
Decía Diógenes cuando fue condenado al ostracismo en su tierra natal Sinope (que ahora es Turquía): "A los que me atacan siempre les resulta lo contrario de lo que creen sobre mí: porque cuando creen que me engañan, en realidad se engañan ellos; cuando creen que me han ganado, en realidad me han perdido y cuando creen que se han liberado de mí, en realidad me han liberado a mí de ellos, por eso; si ellos me condenan a irme, yo los condeno a quedarse.
"Sólo el Universo es infinito junto con sus atributos; todo lo demás, es el conjunto de parcialidades cada una de las cuales siempre tiene límites". (Giordano Bruno) . Esto es algo que hay que tener presente...
Cómo me hubiera gustado que mi padre hubiera dejado escrito algunas o muchas de sus ideas, personales ya sean éstas, fundamentadas o sin fundamento; para leerlas y releerlas como un buen entretenimiento para "transportarme" imaginariamente al sentir de él en esos momentos; es por eso que hago lo presente, para que los que vengan después que yo, si es que en su momento tienen la misma inquietud, se entretengan leyendo lo que desde mi concepción y en mi momento, considero propio escribir, ya sea con o sin fundamento. Con lo anterior quiero dar a entender que los ensayos presentes se los dedico principalmente a mis hijos: Pedro, Tomás, Juan Manuel, Ernestina e Isabel; en segundo término a mis demás familiares y en general a toda persona que en su momento, se tome la molestia de aguantar leerlos ya sea en parte o en todo...
Hay temas, los cuales en la actualidad, a los jóvenes y aún a los no muy jóvenes, les es aburrido tratar o tomar algún "espacio" para poner su empeño y reflexionar, dichos temas son fundamentalmente filosóficos y científicos sobre la mística de la vida y de la existencia del todo que llamamos universo; lo cual se debe en gran parte a que sus tendencias habituales han sido "conducidas" por no decir: "empujadas" por el "arroyo" de la actualidad tendenciosa es decir: por la multitud de influencias que hacen tender las voluntades, a temas con propósitos de intereses comerciales muy particulares y muy bien conocidos a nivel mundial (deportes de alto $$$rendimiento$$$, espectáculos con figuras artísticas "$$infladas$$" por los medios de publicidad, líderes absolutos de modas y de marcas, todo ello exponenciado ahora con el uso de la Internet con la cual se genera otra especie de adicción; y tantas otras distracciones controladas e inducidas por la actualidad comercial publicitaria); como digo, todos esos intereses comerciales, hacen que la humanidad en general desatienda temas de mayor importancia pero que por no aportar pingües beneficios económicos a la tendencia comercial actual que hace esos manejos, no se les da la publicidad debida.
El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el resultado de tal o cual evento deportivo; que la pobreza extrema que se padece.
El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante. el fallecimiento de tal o cual $ celebridad $ $ artística $ que los efectos debastadores del clima.
El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el proceso electoral de otras naciones que el de la nación propia.
El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el hecho de que, no se sabe bien cómo una tortuga se metió todo un popote por uno de sus orificios nasales (léanlo bien, todo el popote); que la generación de empleos de una industria ya establecida. Por que ahora ya están promoviendo una ley para que ya no se fabriquen popotes. Según eso, encontraron una tortuga con la totalidad de un popote dentro de una de sus cabidades nasales. Para que eso suceda de manera expontánea sin que alguien se lo metiera, es necesario que al salir la tortuga para respirar, haya existido la casualidad de que el popote estviera flotando alli donde salió a inhalar y que precisamente haya coincidido su orificio con uno de los extremos del popote pero que además el popote haya tenido bien cerrado su otro extremo, y el otro orificio nasal estubiera tapado para que la succión sobre el popote se ejerza, pero lo más notable es que esa trotuga debio haber tenido algún desajuste en sus funciones naturales por lo que al tener obstrucciones al inhalar, por instinto no sople fuerte; si tuviéramos en un estanque cubierto en su mayor parte la superficie con popotes y una tortuga en dicho estanque, ¿sabe usted cuántas veces absorberá un popote en toda su vida? Ninguna; es más fácil suponer que, alguien muy "mala leche" le haya introducido el popote para después pedir la clausura de esa industria vaya usted a saber todos los antecedentes del caso. Pero más del 90 % de la gente no repara en estos detalles y se une a la lucha en la defensa de la trotuga la cual queda como algo más importante para el ser humano que la generación de empleos en la industria del popote.
El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el hecho de que un asesinato múltiple sea más imputable (dicho delito) a la autoridad que con fundamento en el decir de los testigos dictamina una manera como se pudo haber llevado el proceso del crimen por el calificativo erróneo de "verdad histórica" en lugar de, "verdad jurídica" (que fundamentalmente es lo mismo); que a los mismos criminales que los cometieron los cuales ya han sido capturados y procesados (la casi totalidad) por aquella autoridad. Nada más faltaría que ahora se manifieste esa colectividad para que esos criminales sean puestos en libertad. (la ley no obliga al detenido, indiciado, presunto culpable o procesado a decir la verdad; es más, la ley no abliga al procesado a decir absolutamente nada) es por eso que los indiciados pueden decir las mentiras que quieran y si a criterio de la autoridad, por las investigaciones que se hagan no hay contradicción se constituye la "verdad jurídica o histórica" la cuál puede no ser la verdad real.
El criterio colectivo se maneja y modula de tal manera que hacen parecer más importante, el que algunos jóvenes en sus instituciones educativas, reciban instrucciones para activar manifestaciones secuestrando vehículos y en su caso quemando algunos, agrediendo a intereses de empresas legalmente establecidas, obstruyendo vialidades y muchos etcéteras; en lugar de aprender a educar a la niñez. Y lugo exigen como si tuvieran derecho a ello: plazas automáticas sin la evaluación de ley.
Pero, llega un momento en el lapso de la vida (casi siempre al final) en el que por alguna razón ya nos tienen hastiados todos esos atractivos y nos vemos impulsados a "desintoxicarnos"; es entonces cuando nos da por ver fotos de otros tiempos para recordar momentos en que estuvimos con la familia, con los hermanos, con los hijos, con los nietos o con los padres o abuelos; nos acordamos de anécdotas o de referencias remarcables de acontecimientos especiales y en algunos casos tendemos a filosofar es decir, nos volvemos filosofantes.
Por ahora, parecen ser más importantes las actualidades de los resultados en temas de deportes profesionales ($$$) o de figuras artísticas como dije: "$$infladas$$" y en general; del deporte y arte comercializados ($$$); que el tema sólo de nuestra propia naturaleza o el tema sólo de la naturaleza ambiental o temas de ciencia como física, química, matemáticas, etc. Todo lo anterior, sin considerar que eso mismo es el simple resultado de lo fundamentalmente importante, lo cual sí es manipulado por quienes sí saben del tema y lo ejercen para su provecho ($$$). Es tan íntegra esa manipulación, que hasta el tema de obtención de recursos se ve forzado en gran parte para la satisfacción de lo que previamente se ha hecho "indispensable". La persona ya no tiene tiempo más que para adquirir los medios para satisfacer y substanciar los "hábitos" en los que ha quedado inmerso; y si se llega a excedencias en los recursos, de manera inmediata se influye para la inversión de los excedentes en lo que se le ha habituado o se le “empuja” para la adquisición de un nuevo hábito que rinda pingües frutos a los promotores. Todo a nivel mundial tiende a comercializarse de manera centralizada en beneficio de unos pocos.
Que quede claro, con lo anterior no estoy haciendo mofa del deporte ni del arte ni de los procesos jurídicos como tales; simplemente me estoy refiriendo a la manipulación (prostitución) que se hace del deporte y del arte y de todo lo que represente un interés para los "promotores" para insuflar nuestros criterios y hacerlos proclives a la tendencia a desembolsar nuestros recursos para satisfacer nuestros criterios ya insuflados de hábitos. No cambia en nada nuestras facultades o recursos personales si se da un resultado deportivo como si se diera el resultado contrario a no ser que apostemos, lo cual ya nos hace adictos a otro género de vicio; pero en veces mostramos un "gozo" al saber que nuestro "equipo favorito" ganó, lo cual no nos lleva ni abrigo, ni comida ni nada por el estilo, solamente "agitamos" de manera aparentemente "positiva" aquello de lo cual fuimos previamente insuflados, y de alguna manera, si no fuimos al estadio a pagar por ver el partido, al estarlo viendo en la televisión estamos siendo objeto de la propaganda de infinidad de artículos. Se lee en un mensaje televisivo: "La televisión es maravillosa: no sólo nos produce dolor de cabeza, sino que además en su publicidad encontramos las pastillas que nos aliviarán" Bette Davis. La telvisión (y en general, la publicidad) es una "fábrica de deseos" y un medio para vender los satisfactores; es una fábrica de problemas y un medio para vender las soluciones
Existe una tendencia hacia un "Orden Mundial" es decir: hacia una especie de "Gobierno" que rija en todos los aspectos, tanto económicos como políticos y sociales de una manera mundialmente centralizada, pero con propósitos de "dominio"; en un sistema en el cual, la mayor parte de la población vendrá a ser si no, la escoria, sí la servidumbre; que para todo hay gente y si no, se hace esa gente por medio de una "educación" previamente diseñada, a la cual se le habrá de llamar: "Educación Mundial Pública" que habrá de ser obligatoria y supuestamente gratuita. Esta tendencia ya tiene grandes avances en casi todos los países; en unos más y en otros menos, y posiblemente no estemos lejos en el tiempo, de que se den serios desenlaces al respecto.
Algunos de los recursos que se utilizan como "catalizadores" para sus propósitos (de ese "Orden Mundial") son: el manejo de la información, el control de las economías y el control de la educación todos los cuales, entretejidos de manera astuta para conseguir esos propósitos de manera predeterminada.
Los precursores de ese "Orden Mundial" no exhiben de manera explícita sus verdaderos propósitos sino que por medio de argucias parecen pretender el favorecimiento de la población a la cual en realidad, tienden a "subyugar" (para su beneficio) de una manera aparentemente conciliadora con el bienestar colectivo.
Los avances científicos sólo son calificados de verdaderos, buenos, aceptables o efectivos, en el consenso de la "Comunidad Científica" cuando son congruentes con las tendencias que ellos (los miembros de esa comunidad) pregonan para los propósitos del "Orden Mundial", o cuando no interfieren con las falacias con las que ellos confunden a la humanidad. Yo llamo "Ciencia Normal" al conjunto de conocimientos aceptados por los precursores de ese "Orden Mundial" los cuales (dichos conocimientos) se mantienen firmes aún contra las leyes naturales y contra hipótesis más congruentes o menos discordantes con dichas leyes. Nadie de la gente común pasa a creer en la posibilidad de que mil millones de toneladas de plomo se puedan comprimir en un volumen de una micra cúbica, pero a estos señores de la "Ciencia Normal" no se les hace difícil expresar que toda la materia de todo el Universo estuvo concentrada en un volumen infinitesimalmente pequeño es decir: en un volumen cero y que en ese momento no existía ni el espacio ni el tiempo. No, como lo he de seguir diciendo; no es una vacilada mía, es la Teoría del Big Bang sostenida por esos señores que se dicen científicos (y algunos lo son) de la "Ciencia Normal". Pongo la liga siguiente para sostener lo que acabo de decir.
http://www.readwriteweb.es/consiste-la-teoria-del-big-bang/
Y como este sitio existen muchos en la Internet... No importa qué tan descabellada sea una idea, se somete a votación entre ellos y si la mayoría la acepta como "viable", esa idea habrá de "regir" en todo lo demás, como que si la naturaleza se pudiera dirigir por votación o por "decreto".
Pues bien, vaya este conjunto de ensayos como una forma de "herencia" no sólo para mis hijos (que es a quienes pretendo principalmente), sino para toda persona que se tome la atención o la gran molestia de leerlos.
E S P A C I O
ESPACIO: CONCEPTO "GEOMÉTRICO EUCLIDIANO" (EL "ESPACI0" LITERAL) NO EL ESPACIO EN SENTIDO FIGURADO (ESPACIO TEMPORAL)
¿ESPACIO ES LO QUE ESTÁ EN EL LUGAR? O, ¿ESPACIO: ES "EL LUGAR"?
O pluralizando: ¿ESPACIO ES LA TOTALIDAD DE LUGARES? O ¿ESPACIO ES LO QUE ESTÁ EN TODOS LOS LUGARES?
Yo digo que "Espacio" es el "lugar" en donde se contienen todos los sublugares en el infinito Universo así como todas las substancias "meteriales" e "inmateriales" conocidas y por conocer: ¿qué quiero decir con esto? Que ni la materia ni sus derivados (campos gravitacionales, campos eléctricos, campos magnéticos) ni ninguana otra substancia aún no conocida son "espacio". Espacio es sólo el lugar, no lo que esté en el lugar. una cosa es el contenedor o continente y otra cosa es el contenido. El espacio es el continente de todo lo que existe en el Universo.
Con lo anterior no pretendo definir el concepto "Espacio"; dejo de manera expresa solamente mi concepto acerca de lo que para mí, es "Espacio" en lo que discurriré en el contenido de este ensayo.
¿EXISTE ESPACIO COMPLETAMENTE VACÍO?
El espacio completamente vacío, sí existe pero sólo como un concepto derivado del pensamiento "geométrico euclidiano"; pero, físicamente es decir: de manera objetiva, es algo imposible y por lo mismo inexistente (el espacio vacío). El espacio no se puede encontrar vacío de manera total, siempre ha de contener algo (ya veremos el motivo).
Una botella de refresco por ejemplo, decímos que está "vacia" cuando su contenido líquido lo hemos consumido en su totalidad y es por eso que el espacio dentro de la botella lo consideramos "vacío"; pero lo que realmente estamos dando a entender es que el contenido habitual de la botella ya no está allí; pero desde un punto de vista estictamente dialécticco, no podemos decir que ese espacio se encuentra vacío ya que en el interior de la botella existe aire; pero si entonces por medio de una máquina de esas que se usan para "hacer vacío", extraemos todo el aire (suponiendo esta posibilidad), alguien podría decir que ahora sí está vacío su interior (ya no hay ni vestigio de materia alguna; pero tampoco, porque en su interior se ecuentran efectos materiales como son: campos gravitacionales, campos eléctricos campos magnéticos y posiblemente una multitud de otros "campos" o entidades aún desconocidas, todos los cuales no se pueden eliminar. Así que, para que podamos considerar una región de espacio vacío es necesario que no existan estos campos energéticos derivados de la materia (conjunto de: masa y energía); y como estos campos por definición, se extienden de manera infinita, es por eso que siempre existirá su presencia; y el espacio aunque no tenga materia alguna (lo que se entiende por "materia") en determinada zona, allí mismo está el efecto derivado de la materia que son esos campos a los que me he referido.
Lo anterior es a manera de preámbulo; ahora entraré realmente en el tema:
EL ESPACIO:
"Todos los cuerpos ocupan un lugar (una parcialidad de espacio) en el espacio": es algo que nos inculcaron desde la enseñanza primaria, pero que de manera empírica ya teníamos en gran parte "intuido" ("asimilado" mentalmente de forma espontánea) por nuestra capacidad natural cognitiva (de entender o conocer).
Por nuestra escasa pero consistente experiencia desde niños; ese espacio ocupado por cada cuerpo, no es la masa de ese cuerpo; ésta (la masa) ocupa sólo una parcialidad del espacio, y está limitada esa parcialidad, por la superficie del cuerpo es decir: el espacio comprendido dentro del cuerpo está limitado por la superficie del cuerpo, y en este caso hablamos de límites localizablemente objetivos debido a que estamos considerando, cuerpos tangibles (que se pueden percibir por medio del sentido de la vista y del tacto) como por ejemplo: una roca o un trozo de madera o metal etc.; sabemos que en el seno (interior) de dichos cuerpos existe materia o lo que concebimos como masa, y que a la vez, en el mismo lugar hay espacio; lo que ya nos deja ver de cierto modo que el concepto de espacio no implica de ninguna manera la necesidad de la existencia o carencia de materia o de cualquier otra cosa es decir: que aunque no exista materia, puede existir y de hecho existe el espacio, y al mismo tiempo, el hecho de que exista materia no excluye en su lugar la existencia del espacio, dicho de otra manera: la materia en forma de masa, (lo que constituye un cuerpo material) contiene en su interior al mismo tiempo, a la materia en cuestión (masa) y a la parte de espacio que ocupa o que lo contiene, y a la vez, establece un límite entre esa parte espacial interior y la otra parte espacial externa (el exterior a dicho cuerpo). Pues bien: después del límite superficial del cuerpo material o masivo, existe esa parte espacial exterior al cuerpo en cuestión que contiene o mejor dicho, limita por fuera a dicho cuerpo y a todos los demás que existan, y esta parte espacial exterior se prolonga de manera interminable e ininterrumpida en todas direcciones, por lo que no se puede concebir un límite después del cual, lo que consideramos (de la manera geométrica entendida) como espacio, deje de serlo. La superficie de los cuerpos masivos no interrumpe la continuidad del espacio, éste continúa desde la superficie del cuerpo, por su interior y eventualmente por la zona superficial opuesta es decir: el espacio como tal, no se interrumpe en la superficie del los cuerpos masivos, éstos, solamente establecen un límite referencial perceptivo a nuestro raciocinio, y por lo mismo, tangible, en su superficie, entre la parte de espacio interior y la parte de espacio exterior, pero el espacio (concepto) en sí, se continúa sin interrupción; podremos mentalmente imaginariamente llegar a lugares lejanos en donde no exista materia y que los efectos trascendentes de dicha materia sean casi nulos, pero el espacio allí habrá de estar en su cabalidad en tanto que, espacio; y como no se termina el espacio en la superficie de los cuerpos masivos, es por esto que al espacio, debemos considerarlo continuo, perfectamente "homogéneo" y sin límites en el Universo. Nunca vamos a encontrar (en un viaje mental o sea, como concepto) un lugar a partir del cual ya no exista más espacio como tal (como concepto), en nuestro avance; de la misma manera que la numeración por más que la continuemos, no vamos a llegar a un número después del cual no haya otro mayor; es decir: el espacio como lo concebimos (o sea:como concepto), en tanto que, "espacio", es infinito en todas direcciones. Por esto, debemos entender al espacio (concebirlo), como a aquello que sin ser materia, ni sustancia derivada de la materia, contiene y en él permea todo: incluyendo lo "material" y sus derivados tales como: campos energéticos, eléctricos y magnéticos y aún, entidades substanciales hasta ahora no muy bien determinadas pero hipotéticamente sugeridas como la llamada "energía del vacío" o "energía del punto cero" relacionadas con el discutido "efecto Casimir" al que habré de referirme en otro ensayo. Podemos hablar del espacio en el interior de un cuerpo al que llamamos: volumen, así como del espacio entre dos cuerpos, lo que llamamos: distancia, y en ambos casos nos estamos refiriendo esencialmente a lo mismo es decir: al espacio como concepto o sea: al espacio desprovisto de manera conceptual de todo (sin materia, sin campos electromagnéticos y sin energías del vacío y sin ningún tipo de entidades habidas o por haber) del mismo modo que un recipiente lleno de algo, lo podemos imaginar completamente vacío aunque permanezca lleno; así es el espacio en su esencia conceptual; la única diferencia en el símil es que una botella llena de agua, además de poder imaginarla vacía (de agua), podemos físicamente extraer el agua; y en el caso del espacio, solamente podemos imaginarlo vacío pero físicamente no lo podemos vaciar (extraer su contenido más profundo que son los campos energéticos derivados de la materia).
El espacio en sí, desde el punto de vista "geométrico" medible, se constituye sólo por parcialidades conceptuales; tales como: lugares puntuales (llamados puntos referenciales con respecto a determinados "marcos de referencia"), distancias (longitudes), áreas (superficies cuantificadas) y capacidades volumétricas (volúmenes); y dichas parcialidades no se diferencian en tanto que "espacio", por las sustancias que contienen o por la forma de esas parcialidades materiales llamadas cuerpos; un metro cúbico de hielo y un metro cúbico de plomo son lo mismo cuantitativamente en tanto que espacio, con la única diferencia de la forma y del lugar parcial que ocupen dentro de determinado marco espacial de referencia.
El espacio como concepto absoluto es decir: en su "totalidad", no constituye ningún marco de referencia ya que no tiene límites, pero dentro de él se pueden establecer referencialmente, parcialidades y considerar dichas parcialidades como marcos de referencia de otras subparcialidades relativas o referentes a sus marcos de referencia, ya sea interiores o exteriores. Un "marco de referencia" por ejemplo puede ser; el sistema Solar en donde se consideran las posiciones referenciadas del Sol y los planetas y sus satélites, otro marco de referencia en casos más cotidianos puede ser una cancha de fútbol en donde se establecen referencias en cuanto a posición de las porterías, áreas menores y mayores de las porterías, centro del campo, medidas del campo y movimientos internos de los jugadores y el balón. Cuando decimos coloquialmente que, "aquí no hay espacio" o que "el espacio es muy reducido", no nos estamos refiriendo al espacio en su concepto absoluto sino a determinada parcialidad espacial dentro de la que no podemos hacer lo que queremos o si lo hacemos es con limitaciones, pero espacio siempre hay, lo que pasa es que, nunca vamos a conceptuar al espacio de manera objetiva en su totalidad y lo único que podemos hacer es tomar de manera abstracta el concepto para formar otros conceptos que enmarquen referencialmente siempre las parcialidades espaciales a las que queramos referirnos; así pues, el campo de fútbol es el marco de referencia espacial para determinar los acontecimienos en su interior y en parte, de su exterior. Otro tanto sucedería con el concepto tiempo cuando decimos que, "nos queda muy poco tiempo" pero eso es tema de otro ensayo.
CONCEPTOS EMPÍRICOS DE: ESPACIO
Han existido conceptos empíricos de lo que en su momento ha sido considerado espacio, los cuales han ido evolucionando en la medida que el conocimiento ha añadido fundamentos para cada nuevo concepto en su proceso evolutivo, (me refiero a la evolución del concepto) por ejemplo: para los hombres primitivos, el espacio debió de haberse considerado como aquello donde ellos podían desplazarse con gran facilidad o sea: el ambiente atmosférico en que se desempeñaban de manera visual, acústica, mecánica y en general, de manera sensitiva o perceptiva: (el frío, el calor, el viento, la luz, las plantas, los animales, etc.) y debieron de considerar (la gran mayoría de ellos), muy posiblemente que, así como había aire en su medio habitual, debería de existir a cualquier distancia en altitud. Lo anterior quiere decir que, para la gran mayoría de los humanos primitivos (y aún en los tiempos del siglo XVI) es muy entendible que consideraran "espacio" a la atmósfera (zona gaseosa) en que habitaban y a la vez, que consideraran a ésta, extendida de manera homogénea hacia afuera (arriba) hasta donde sus sentidos podían percibir y sus mentes podían imaginar y posiblemente desde entonces pudo haber existdo el concepto de "espacio infinito"; queda claro que si ése era el entender de aquellos hombres primitivos, ellos consideraban al espacio realmente como algo que estaba en el espacio (la atmósfera).
Para los peces, si tuvieran conciencia, podrían ellos considerar "espacio" a la masa de agua en que habitan y ejercen sus desplazamientos habituales. Sabemos ahora, que tuvo que haber habido una captación paulatina de conocimientos por los que el concepto de lo que es espacio evolucionó hasta los conceptos actuales, los que aún no están de manera general y categórica aceptados por la "comunidad científica" y mucho menos, por el resto de los humanos; se dice por ejemplo: de manera coloquial, que para viajar al espacio, sería cuestión de sólo unos cuantos años o decenios, pero la realidad es que, viajamos al espacio desde que hay medios de locomoción, porque cuando viajamos a pie de un lugar a otro lo que hacemos es trasladarnos dentro del espacio. Yo creo que lo que se quiere en ese caso dar a entender es: "viajar al espacio exterior (a nuestro planeta)" es decir a la parte externa del planeta considerando además como parte del planeta su atmósfera.
Ahora (en la actualidad) que ya se dice que entendemos un poco más sobre el tema del "espacio", nuestros científicos (algunos) hablan de que el espacio no es espacio por sí solo, sino que, va "de la mano" con el tiempo, dicen además, que el espacio es "curvo" (que se curva por causa de la gravedad), que el espacio se "expande" o se "contrae", y que en consecuencia, el tiempo se "dilata" o se "comprime" porque, así como los primitivos no consideraban la existencia de un espacio libre de aire, de la misma manera, ahora nuestros científicos no consideran un espacio libre de "todo" o sea: el espacio equiparable a la "nada"; y aquí es donde se encuentra el meollo de la situación porque, decir "nada" equivale a que en determinada parcialidad del espacio, no exista nada de manera absoluta, lo cual parece ser algo imposible desde el punto de vista físico mas no, desde el punto de vista conceptual es decir: nada nos impide imaginarnos una parcialidad de espacio completamente vacía de todo: de masa, de campos eléctricos, magnéticos, gravitacionales y de todo tipo de entidades "energéticas" habidas y por haber. Si vemos a una estrella o a una galaxia, la parte visual del fenómeno (efecto lumínico); después de considerar la fuente de la luz que es la estrella o la galaxia en cuestión; entre esa fuente y el destino, que es nuestra capacidad perceptiva visual; el fenómeno se está dando, apoyado en algo que está en el espacio intermedio, así como el sonido lo percibimos por algo que sostiene y permite ese efecto, desde su fuente hasta nuestros oídos, que puede ser el aire o algún líquido o sólido, así el efecto lumínico lo percibimos por algo que está en el espacio entre la fuente luminosa y nuestros ojos (aunque hay quienes dicen aunque sin sustento categórico, que no hay nada y que el efecto lumínico "genera" su propio medio de translación); lo que debemos investigar es: qué es eso. Pero precisamente eso que da sustento a la transmisión del efecto lumínico, es lo que muchos de nuestros "científicos" llaman "espacio" es decir: llaman "espacio" a algo que está en el "espacio" de la misma manera como los primitivos debieron de llamar espacio al aire de la atmósfera. Yo creo que el "espacio" en sí, libre de todo elemento o entidad, o sea el "espacio conceptualmente vacío": si existiera, o no dejaría pasar el efecto lumínico en absoluto o bien, lo permitiría de manera instantánea; pero esa es una suposición mía solamente. El caso es que para mí (dicho de una manera llana y vulgar), El espacio es el lugar, no es ninguna cosa que esté en el lugar, ya sea masa, o cualquier forma energética derivada.
Esa cosa que permea el espacio por la cual percibimos el efecto lumínico (como ya lo dije), pudiera ser lo que nuestros actuales científicos de manera equivocada (o intensionada), consideran "espacio" como debieron de haberlo hecho los primitivos con la atmósfera que habitaban, por lo que cuando dicen que el espacio se "curva", lo que se "curve" en sí, sólo sea algún atributo de la sustancia esa que permea en el espacio y no es que esa cosa o ese atributo se curve en sí, sino que en determinadas zonas habrá más concentración (diríamos: "más densidad") de su efecto; y en ciertas otras zonas habrá más rareza (diríamos: "menor densidad" o concentración) del mismo efecto; y en el intermedio de esas zonas, habrá una disminución o aumento paulatino de dicha concentración y por lo mismo, de el efecto; por lo que al pasar el fenómeno lumínico (al pasar la luz) por estos cambios paulatinos del medio por el que se transmite, la dirección de sus frentes de onda, cambia consecuentemente también de manera paulatina es decir: su trayectoria se curva de una forma similar a la que se da cuando transita de manera oblicua (no perpendicular) por las diferentes densidades de las capas atmosféricas, por el fenómeno de la refracción. La cuestión es que, algunos de nuestros científicos, (yo diría: la mayoría); adolecen de errores similares a los que adolecían los primitivos; consideran que esa cosa es en sí el "espacio"; y aún sin tener conocimiento categórico de lo que es, le dan de hecho, ciertas propiedades de las que se derivan una cantidad de consecuencias muchas veces contradictorias con la lógica. Por que todo lo derivan de los efectos visuales producidos por las propiedades del efecto lumínico en su tránsito mixto (entre el sustento que de por sí, no es homogéneo y en el espacio casi vacío) y a estos efectos lumínicos le dan categoría fundamental en el sentido de que, así como son aquí, son en todo el resto del Universo; y no se han puesto a considerar que bien pudiera dicha naturaleza tener propiedades que dependan precisamente de la naturaleza de ese ente o medio que permea el espacio, y que, no siendo el espacio; sustenta al efecto lumínico y que, ese medio substancial que no es el espacio, puede ser diferente en algunas regiones del Universo y que por lo mismo, lo que se percibe visualmente no sea lo que erróneamente se interpreta de manera actual, y que, por lo mismo, muchos conceptos hasta ahora considerados como extraños, (cuásares, hoyos negros, energía obscura, alejamiento de las galaxias ("expansión del Universo"), Radiación de Fondo etc. no sean tan extraños si se recurre a la concepción de situaciones especiales en determinadas regiones del espacio en donde ese sustento del efecto lumínico percibido, genere efectos incongruentes con la lógica de lo que se interprete de manera equivocada.
Trataré de ser un poco más explícito con un símil: las profundidades del mar que nuestros oceanógrafos han registrado con fundamento en los resultados del "sonar", han tenido que ser objeto de algunas correcciones debidas a que la velocidad del sonido en la masa de agua del mar considerada, no es la misma a diferentes: profundidades, salinidades y temperaturas, para lo cual, se tuvieron que registrar de manera objetiva, por medio de experimentos, las velocidades del sonido en tal o cual profundidad dada; en tal o cual temperatura dada; en tal o cual salinidad dada y en general: en tal o cual condición dada; ya sea, mandando aparatos de registro a esas profundidades o simulando esas profundidades o condiciones ambientales en el laboratorio; y lo mismo, con respecto a la variable en cuanto a la temperatura; todo lo anterior con el soporte científico de las leyes físicas en cuanto a "mecánica molecular" en los líquidos.
Todas las interpretaciones cosmológicas del Universo derivan del efecto lumínico y el electromagnético (que implica al efecto lumínico) por el cual las partes visibles o perceptibles del cosmos (ya sea de manera directa o indirecta) han llevado a los científicos a "interpretar" aproximadamente: sus distancias, posiciones y otras referencias; un gran número de esas inferencias, resultan incongruentes con la lógica. Y; si la sustancia por la cual se ejerce el efecto lumínico no es homogénea (como parece ser el caso) y por lo mismo, varíen tanto la dirección de los frentes de onda de los objetos de percepción así como las frecuencias de sus señales lumínicas y su velocidad; de una manera ignorada; tendríamos como resultado una completa y verdadera incertidumbre por lo que la información actual sería un conjunto de falsedades o incertidumbres, por no decir: patrañas en el caso de que se usen con algún propósito. Estaríamos en un caso similar al del "sonar" en oceanografía con la única diferencia de que en este caso no se pueden hacer experimentos en zónas intergalácticas ni se pueden tomar muestras para experimentos en laboratorios y sólo queda la implementación de inferencias lógicas ya sean de índole deductiva o inductiva.
Algunos de nuestros científicos, (yo diría: la mayoría); no se han puesto a considerar la posibilidad de que la naturaleza del efecto lumínico sea tal, que se vea influenciada por factores hasta ahora desconocidos, por los cuales, la velocidad de transmisión y su frecuencia de oscilación varíen y por lo mismo, en primer término se tuvieran que hacer correcciones en cuanto a posiciones y distancias estelares y galácticas. Le han asignado a la velocidad de la luz la categoría de constante, considerándola transmitida en el "vacío", pero al "vacío" lo han considerado solamente como aquella parcialidad del espacio carente sólo de "materia" (partículas materiales subatómicas, átomos, moléculas etc.), esta consideración los hace suponer que el espacio así considerado es completamente homogéneo y por lo mismo, que el "transito" de todo efecto ondulatorio será de la misma nanera regularmente isométrico y por lo mismo, considerando a ésta (a la materia) como todo aquello que esté constituido por átomos es decir: que si no hay átomos, entonces allí es el "vacío" y en un medio tal, en pruebas de laboratorio, es en donde se le ha asignado al efecto lumínico una velocidad de transmisión "c" (constante), pero ese espacio no es vacío en el sentido estricto de la palabra ya que, contiene "campos eléctricos", "campos magnéticos" y "campos gravitatorios", estáticos y dinámicos; establecidos esos campos, por los cuerpos masivos vecinos y por las oscilaciones energéticas de fuentes localizadas o por la combinación compleja de todo eso; además de componentes indeterminados por la vía experimental como lo es hipotéticamente: "la energía del vacío" o "energía del punto cero" (si se llegara a dar su existencia) o sea que, los campos eléctricos establecidos por las cargas eléctricas de la materia de los cuerpos masivos: los positivos generados por los protones y los negativos generados por los electrones, coexisten con sus cargas (protones (+) o electrones (-)); coexisten pues, desde dichas cargas hasta zonas infinitamente lejanas, disminuyendo su intensidad en la proporción que se considere el cuadrado de la distancia. La existencia estática de esa dualidad de campos y de algunas otras entidades hasta ahora sólo hipotéticamente concebidas, bien pudiera ser el sustento para la transmisión del efecto ondulatorio de la luz; y en la medida que la intensidad de esa dualidad varíe, habrá de variar la velocidad del efecto de transmisión de la luz y por lo mismo, la dirección de sus frentes de onda y su frecuencia, como lo hace al pasar del aire al agua y de ésta al vidrio. Así las cosas, en la vecindad cercana de cuerpos muy masivos habrá una intensidad grande de esa multitud de campos a la que bien pudiéramos llamar "Éter" o de cualquiera otra manera pero me tomaré la libertad en este ensayo de llamarle Éter, aunque el lector puede llamarle como le sea conveniente sin dejar de entender el concepto o significado de la palabra.
Pues bien, en los espacios entre cúmulos de galaxias esa "intensidad etérea" tendría que ser mínima (sin ser cero) y en los espacios intergalácticos (entre una galaxia y otras) la "intensidad etérea" habrá de ser un poco mayor pero, considerablemente menor que en los espacios interestelares (entre una estrella y otras), y en estos espacios deberá ser menor que en los espacios interplanetarios de los sistemas estelares, y en estos últimos habrá de ser menor que en las cercanías de las estrellas y aquí, aún menor que en el interior de las estrellas o cuerpos muy masivos los que son considerados "opacos" por lo que en ellos, el efecto lumínico no transita o sea que su velocidad (como efecto lumínico) es cero. Miremos cómo de manera experimental se comprueba que la velocidad de la luz disminuye notablemente al pasar del aire al vidrio y ¿no será por esta razón que las direcciónes de los frentes de onda lumínicos cambian al pasar en las cercanías de cuerpos muy masivos como el sol? Y no tanto porque el "espacio se curve" sino por el "diferencial etéreo" existente en esas zonas, lo que da lugar a una cierta forma de "refracción" cuyo índice varía de manera paulatina. Y ¿no será por esto que, el corrimiento hacia el rojo que presentan las galaxias lejanas, se deba más bien a otro tipo de variaciones en el efecto lumínico en lugar de dar por hecho que dichas galaxias se están alejando, aplicando de manera inapropiada en ese fenómeno el efecto "Doppler Feseau"? Y teniendo en cuenta todas esas posibilidades, habrá que ver tantos otros fenómenos hasta ahora considerados como "misterios" los cuales, con el apoyo de la "alcahuetería" derivada de los matemáticos que intepretan las matemáticas de manera "ex professo" a conveniencia para ajustar, empatar y "cuadrar" sus tesis, hipótisis y teorías; por lo que llevan a los así llamados científicos, a conclusiones demasiado fantásticas o fantasiosas y por lo mismo, sensacionalistas; tanto así que son objeto de publicaciones productoras de infinidad de intereses. Ya se habla de, viajar en el espacio exterior, distancias intergalácticas utilizando "agujeros de gusano" cuando de manera objetiva no se "avizora" ninguno de ellos en el espacio comprendido entre nosotros y las galaxias más lejanas observadas. Allí si que: de manera sarcástica diríamos: "Si mi abuela tuviera ruedas".... pero la realidad es que no existen abuelas con ruedas...(cuando así parece, sucede que por desgracia las abuelas no pueden caminar ya, y las mueven en sillas de ruedas pero, no es que esas ruedas formen parte anatómicamente de la abuela) y tampoco hemos detectado "agujeros de gusano" alguno; a excepción de los generados literalmente por las larvas de un animalito llamado "polilla" en los libros, de lo cual se sacó una especie de analogía en el sentido de que para ir de un lado de la hoja de un libro al otro caminando normalmente, habría que ir a la periferia de la hoja y luego desplazarse por el otro lado al lugar indicado distancias de centímetros; siendo que si transitara por el agujero, sería mucho más corto (micras) el tránsito o trayectoria; analogía que no deja de ser una burla para el intelecto de aquellos a los que se les quiere inculcar o diríamos: ¿insuflar? esas patrañas.
Lo anterior ha suscitado un gran inconveniente en la mentalidad humana, para explicar de manera categórica algunos conceptos de índole astronómica como por ejemplo: la infinitud del Universo para los que queremos dar por hecho dicho concepto.
Si para la mente humana es "repugnante" (como dicen algunas personas o científicos) la concepción del espacio como algo infinito, sin límites; por el hecho de que, por más que nos imaginemos avanzar, aún de manera mental, jamás vamos a encontrar dónde detenernos, de tal suerte que, desde ese punto o lugar, más allá no haya espacio; este viaje mental será cansado e interminable por el fondo inalcanzable debido a su inexistencia; por todo esto, tendríamos que decir que no podemos definir al espacio, y con justificada razón, ya que, para definirlo tendríamos que establecer límites o "fines" ; los cuales no existen para el espacio. Diré que, la palabra: definir, significa enmarcar, dentro de ciertos límites finales, todos los atributos de aquello que se quiere definir para establecer las diferencias o similitudes con respecto a otros conceptos, pero que en su conjunto, (tanto las similitudes como las diferencias), establecen la particularidad única del concepto definido. Subrayo la sílaba "fin" para indicar la relación del concepto "definir" con el concepto de "fin" o término (límite) de algo.
Pero esa dificultad o mejor dicho esa imposibilidad, no debe obligarnos a ponerle "límites" al espacio, sólo para poder hablar de él, para tratar de entenderlo, para concebirlo y no para definirlo. No quiero definir lo que no tiene manera de ser definido con los requisitos ortodoxos de la dialéctica. Nuestra mente existe para intuir las cosas que percibimos con nuestros sentidos y también para concebir aquéllas que discernimos con nuestro intelecto a partir de las que percibimos de manera objetiva o de aquellas que, de manera subjetiva hemos concienciado; a estos discernimientos de nuestro intelecto se les ha dado en llamar abstracciones, y por medio de ellas, aunque no podamos llegar a los límites del espacio ya que éstos no existen en objeto, sí podemos concebir al espacio como carente de esos límites de manera mucho menos repugnante que con ellos, así como concebimos la infinitud o carencia de límites de la numeración; ya que, en el caso de un espacio limitado, siempre cabría la pregunta incontestable: ¿qué hay más allá del límite? ¿Si no es lo que nuestra mente concibe como espacio? por que ya dejé claro que al llegar a la superficie de un cuerpo sólido, no termina el espacio en sí, el espacio se continúa en el interior del cuerpo, lo único es que ya no podemos transitar de manera física o material a través de ese supuesto cuerpo sólido a no ser que lo horademos. Con lo que concluyo diciendo que la manera natural de concebir (no definir) al espacio es postulando que: el espacio es infinito en todas direcciones, y es el continente o contenedor de la infinidad de seres y cosas materiales o inmateriales que en él permean y por lo mismo, existen; y que todo en conjunto, constituye el Universo. O si lo queremos decir de una manera más concisa y euclidiana, podemos decir que: "el espacio es el lugar infinito del Universo" o de manera recíproca: "el espacio es el lugar del Universo infinito".
Algunas teorías (entre ellas la más aceptada por muchos "astrónomos" dentro de la que yo llamo: Ciencia Normal: la teoría del "Big Bang"), establecen inclusive, que el espacio tuvo un principio (un momento dentro del tiempo), antes del cual no existía. No existía nada, ni siquiera -léanlo bien- el tiempo (según esa teoría); por lo que ese momento no estuvo dentro del tiempo ya que éste no existía. De allí deriva la denominación que de manera despectiva le dio Fred Hoyle: "Big Bang" que en el idioma inglés "bulgar" diríamos, "majadero", se utiliza como para decir: "Gran Jalada", "Gran tirada" o "Gran eyaculada" y quién iba a pensar que el más grande crítico de esa teoría es de quien surgió el nombre de la misma. Y eso que Fred Hoyle no era un "lego" en temas de derivaciónes matemáticas ni mucho menos; viene al caso porque a personas como yo se nos podría "envolver" con inferencias matemáticas de alto nivel para "enredarnos" y concluir con que debido a la falta de ciertas "capacidade" no se nos puede aclarar el tema, pero a personas como ese señor, cuidado; que él tiene un "currículum" muy bien reconocido como para decir que no estaba con capacidad de "entender".
Debo hacer la observación de que lo anteior es una aberración desde el punto de vista lógico (de lo que se tiene entendido como "lógica") toda vez que, de no existir ni tiempo ni espacio, éstos no pudieron surgir debido a que por lo mismo, no habría "sustento" para su surgimiento por que, ¿cómo se puede concebir un "estado o entidad sin espacio"? Y en el caso de que el tiempo "surgió", ese momento debe ser considerado como principio, pero todo principio o inicio de algo debe postceder a otros momentos en que no existía ese algo, y esos momentos anteriores no pueden ser concebidos sin concebir tiempos más anteriores. Por lo tanto: con apego a la lógica; (como dicen los "juristas") es "falso de toda falsedad", que el tiempo haya tenido un principio antes del cual no haya habido momentos temporales previos; y de la misma manera diré que: es "falso de toda falsedad" que el espacio haya tenido un "inicio" o sea: que haya empezado a existir con respecto a la misma referencia (que los científicos esos a los que me he referido, llaman "Singularidad").
Como estos ensayos trato de hacerlos accesibles al entendimiento de la gente común como yo, por lo que principalmente van dirigidos a aquellas personas que a lo mejor, no están muy familiarizados con ese tipo de ideas, les diré que no es una vacilada mía (no sé si lo sea de aquellos que sostienen esa teoría), la teoría "científicamente considerada SERIA" establece que, "hubo un momento (¿momento?) o, diríamos: "estatus" en el que, ni el tiempo ni el espacio existían", seguramente porque sólo a esas personas se les da la capacidad singular de entender un "momento" o "estatus" así, en el que no exista espacio ni tiempo ni siquiera por lo mismo: materia. En un imaginario "Universo vacío" y por añadidura: inexistente es decir: carente de Energía y por lo mismo de materia o de cualquier otra substancia (x, y o z). En pocas palabras: no existía absolutamente nada y de un estatus tal; sin causa ni motivo (porque de haber habido causa o motivo, ya había algo) se presenta la "Singularidad": estatus inicial del llamado Big Bang. Que alguien me diga si no es esto lo que se postula de manera esencial en la teoría... Para lo cual cito alguno de los sitios en donde se habla al respecto.
http://www.elorigendelhombre.com/big%20bang.html
http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm
No podemos excluir de nuestra capacidad mental crítica, la existencia de "Espacio" y si bien, el "tiempo subjetivo o abstracto" no lo podemos objetivar debido a la inexistencia de materia en movimiento; la existencia aún "inmedible" del "tiempo conceptual" es del todo ineludible.
No nos parece ridículo que por ejemplo: un poeta diga: "donde resides no hay tiempo ni espacio, y la luz de ese sol es negra sombra de aquella luz de tu inmortal palacio" (Antonio Plaza en: "A María la del Cielo"), porque ya sabemos que a ellos se les permite todo eso con tal de darle belleza a lo que dicen (que, la belleza literal es uno de sus propósitos); por lo que no estamos obligados a dar crédito substancial o científico a sus "asertos", pero que la mayoría de nuestros más "renombrados científicos" no sólo lo digan sino que además nos lo impongan de hecho como un dogma; esto ya habrá que tomarlo de otra manera.
Pues bien, en la mayor parte de estos ensayos trataré de hacer ver cómo para mí por lo menos, esos postulados son de por sí: contradictorios ante los preceptos de la lógica y se autodestruyen de manera substancial.
Como he de estar insistiendo, una y muchas veces, yo no me explico cómo esas personas llamadas científicos; en unos aspectos declaran de una manera cínica (por que lo dicen); la inexplicabilidad absoluta de las primeras etapas de esa teoría como lo es el momento mismo del ¿inicio? que ellos llaman: "Singularidad"; momento en el cual, según ellos, se "¿iniciaron?": el tiempo, el espacio y todo lo que existe dentro de ellos como por ejemplo: la materia: conjunto de masa y energía, porque además; reconocen que es algo para lo cual no existen leyes físicas que expliquen o den sustento a esa situación en la que toda la "materia" estaba concentrada en un punto, o como lo dicen: en un volumen infinitesimalmente pequeño (que desde el punto de vista lógico-matemático no es otra cosa que: volumen cero) lo que conceptualmente es eso: un punto; por lo que ellos mismos no pueden explicar con apego a ley natural alguna, el fenómeno o momento así manifestado, por ejemplo: ¿cómo hablan de que eso tenía un volumen infinitesimalmente pequeño, y llevan el concepto "volumen" a un estadio o momento en el que no existía? Podemos decir por ejemplo, que un punto dado carece de volumen o que tiene un volumen nulo porque de antemano tenemos el concepto de volumen aplicado a otras cosas que coexisten con el punto dado. O sea que, aceptan que ese momento llamado "Singularidad" no tiene sustento en las leyes físicas actuales que conocemos, entonces: es una teoría sin fundamento físico y por lo mismo, sin fundamento científico ¿o qué?
Transcribiré uu fragmento de uno de tantos textos que existen en la red:
Preguntas:
¿Tuvo el universo un inicio?. ¿ De dónde viene el universo?. ¿Cómo y por qué empezó?. ¿Tendrá final?. ¿Cómo será ese final?. ¿Qué estalló en el Big Bang?. ¿Por qué estalló?. ¿Qué habían antes del gran estallido?
Si conociéramos estas respuestas sería el triunfo definitivo de la razón humana, conoceríamos la mente del "creador". Profesor Stephen Hawking; físico teórico.
.
De lo anterior se desprende consecuentemente que los que "apoyan" esa teoría, no saben en realidad nada acerca de sus fundamentos es decir: "apoyan" una teoría pero no conocen más que los postulados de la misma; por lo que eso no se puede entender más que como una especie de "fe" ciega y más criticable que en el caso de la fe religiosa.
De ese volumen infinitesimalmente pequeño, -dicen- surgió una gran explosión; claro, una explosión "nos lo dicen", no como la entendemos sino como nadie, ni ellos mismos la entienden; algunos para soslayar el tema hablan de "expansión" (como que si los dos términos no fueran en esencia lo mismo); por las presiones tan altas (también debemos entender o mejor dicho desentender, que se trata de otro tipo de presiones) que debieron prevalecer; sin explicar: cómo en "el interior" de un punto (si es que un punto tuviera "interior") se puedan ejercer presiones o en todo caso, sin explicar la naturaleza de esas presiones, porque si es la presión en su concepto físico entendido, ésta es el efecto de una fuerza repartida de manera promediada o uniforme sobre una unidad de área, y es obvio que un punto no tiene superficie y por lo mismo carece de área, ¿en dónde pues se pudo ejercer presión? O se han de referir a una clase de punto ¿también muy especial? que no es el que se nos enseña o se nos explica en la escuela. Allí -dicen- la temperatura era infinita; ¿cómo podemos entender una temperatura infinita o una gran temperatura en un volumen cero? ¿cuál sería entonces el concepto de temperatura? Porque tendría que ser muy diferente al concepto que se deriva de las leyes físicas de la termodinámica, en donde se conceptúa la tempeartura como la manifestación promedio de la energía cinética molecular en determinado instante y si no hay moléculas ¿qué se mueve para valorar su energía cinética? Y ¿cómo se mueve lo que se mueva en la carencia de espacio?. Pero suponiendo sin conceder, (para establecer una supuesta objetividad prístina o primaria) que en lugar de punto, no es tal sino que un volumen relativamente pequeño del que resultó la explosión, (o la expansión) y suponiendo también sin conceder, que esa explosión se dio, ¿qué clase de explosión fue tal? Porque lo que entendemos como explosión, por ejemplo: la de una bomba a base de pólvora o dinamita o inclusive, una explosión nuclear; en esta clase de explosiones, que en esencia también son "expansiones"; las partes materiales que integran el objeto de la explosión o expansión, o sea: la bomba, son químicamente transformadas durante lapsos relativamente pequeños, a volúmenes enormes, e impelidas por lo mismo, desde el lugar de la explosión, en todas direcciones con una cierta velocidad derivada de la rapidez de las reacciones químicas o de fisión o fusión nuclear principalmente: y por regla general, se forma un espacio, enrarecido de materia, en la parte central del fenómeno. La materia inicial de la explosión, se transforma por reacciones químicas en una cantidad de derivados materiales los cuales en su conjunto ocupan un volumen mucho mayor en un lapso de tiempo relativamente corto, razón por la cual, los residuos sólidos junto con los gaseosos, son impelidos a velocidades relativamente altas quedando en el punto o centro de la explosión o "expansión", sólo trazas de los gases involucrados. Es ésta una de las razones por la que se puede hacer uso de una de este tipo de explosiones para apagar un incendio donde lo que arde es combustible líquido, ya que la explosión elimina el oxígeno que ayuda a la combustión. Es obvio que si se trata de una explosión de ese tipo, la que dio origen a nuestra zona universal que ellos llaman Universo, éste tendría la forma de una pelota hueca y el conjunto de materia actual sería la "cáscara" solamente de esa bola, y los objetos de esa "cáscara", se estarían separando del centro de la esfera, con una velocidad con respecto al centro que iría decreciendo de manera paulatina por el roce o fricción con los gases circundantes que fueron parte de la explosión. Ahora bien, uno de los principios que dio origen a esa teoría, fue el hecho de que aparentemente las galaxias u objetos más distantes, se están separando de cualquier observador en el Universo, con mayor velocidad que los que están más cerca; apariencia observada por un efecto similar al efecto Doppler en el sonido y que en el efecto lumínico se manifiesta, no por un cambio en el color del objeto luminoso en cuestión sino por un corrimiento de las líneas espectrales (líneas de Fraunhofer) hacia el extremo visible rojo del espectro, llamado por analogía, efecto Doppler Fizeau en honor al físico francés: Armando Hipólito Fizeau quien trabajó sobre este efecto en lo correspondiente al de la radiación lumínica. De ese fenómeno; y considerando determinados supuestos en cuanto al (¿) índice de transparencia del espacio (?), y a otros relativos a la luminosidad y tamaño de los objetos luminosos, se dedujo una ¿constante? (la interrogación es debido a que han tenido que ajustarla varias veces) para determinar la velocidad de separación entre los cuerpos luminosos, a partir del grado de corrimiento hacia el rojo de las líneas espectrales (líneas de Fraunhofer). Dichos resultados (como dije) se han tenido que modificar varias veces en consecuencia de ajustes a los resultados de otras variables como son: las supuestas luminosidades de las estrellas cefeidas en galaxias distantes, de al rededor de cincuenta millones de años-luz; o de ciertas supernovas en galaxias mucho más lejanas; que han resultado ser de varias clases (unas y otras). Y aun más, a partir de esos no muy precisos resultados se supuso que de manera retrospectiva (si se diera marcha atrás en el tiempo), a medida que consideremos determinado lapso de tiempo pasado, el volumen que ocupa toda la materia sería algo menor y cada vez menor mientras se consideren tiempos más pasados y llegaría un momento en el que toda la materia debió estar concentrada en un volumen cero (punto) o como dicen: "infinitesimalmente pequeño", y se llegó a calcular que ese momento dista del presente unos veinte mil millones de años hacia el pasado; muchos tratando de dar una apariencia de precisión establecen tiempos un poco más definidos como por ejemplo: 13,800 millones de años o espresiones similares. considerando el año igual al tiempo que tarda nuestro planeta en la actualidad en dar una vuelta completa en su órbita al rededor del sol (365.2422 días).
Me viene a la memoria un cuarteto muy antiguo de Francisco de Qevedo (poeta del siglo XVII):
El mentir de las estrellas
es muy seguro mentir
porque ninguno ha de ir
a preguntárselo a ellas.
Qué fácil; haré una comparación: yo veo a una multitud huyendo de determinado lugar en todas direcciones, tomo la velocidad de uno de ellos, y considero en el tiempo retrospectivo los estatus correspondientes y llego a la conclusión de que hubo un momento en que todos las personas estaban concentradas en un volumen cero....(ESTO QUE DIGO, NO ES UNA BURLA) Burla es la que se nos hace con esa teoría del Big Bang. Aún suponiendo sin conceder que las galaxias se están separando; por que aún así, de la misma manera que no podemos admitir el conjunto de personas en un volumen cero, mucho menos podemos admitir que la totalidad de la materia que se observa ahora; en el pasado haya estado confinada en un volumen cero.
Las bases físicas reales para los cálculos anteriores dejan mucho qué desear para una aproximación tal, pero es lo que se dio por aceptado (ahora también las verdades científicas se tienen que validar por consenso, es decir: "sólo es verdad lo que la mayoría con derecho a "voto" consiente o acepta"). Por ejemplo: de manera análoga, si yo veo que un objeto se mueve en determinada dirección digamos: las esquirlas de una granada, y puedo determinar su velocidad en un instante dado, y me doy a la tarea de investigar retrospectivamente su trayectoria, suponiendo que dicha esquirla es producto de una explosión, entonces, (en el mejor de los casos) como si viera una grabación de vídeo en retrospectiva; voy a tener que llegar a un momento en el que la esquirla junto con todas las demás se encontraban formando parte de un mismo cuerpo; y por las leyes de la física actual (una de ellas: la ley de la impenetrabilidad), tendré que aceptar que ese cuerpo tendrá un volumen igual a la suma de las esquirlas que fueron dispersadas por la explosión más la materia explosiva de la explosión, pero no menor ya que, no existen presiones externas tales que puedan comprimir más ese volumen o que alguno de esos científicos nos diga ¿de dónde se supone la existencia de fuerzas de presión pra comprimir toda la materia del Universo en un punto o en el caso preciso de este tema: para mantenerla comprimida en ese punto? Ahora bien: si me baso en el procedimiento "matemático puro (desligado de consecuencia o normatividad física alguna) con algo de alcahuetería de mi parte" aplicado al efecto observado sólo en retrospectiva, no sólo puedo llegar a la conclusión absurda de que hubo un momento en que el volumen tendría que ser cero, ya que, si se trata de ignorar o transgredir las leyes físicas (que es el límite de la aplicación matemática), puedo aplicar esa "alcahuetería" (recurso alcahuete) de las tendencias matemáticas o mejor dicho: de algunos matemáticos, (porque las matemáticas no son alcahuetas, los que las manejan lo hacen con ese afán) y llegar a conclusiones tan disparatadas como por ejemplo: de que el volumen sería negativo, sólo que, las leyes de la física y de la lógica tendrán de hecho, que ser limitantes del procedimiento matemático y detener a éste en el momento en que se empiecen a contradecir para evitar la trasgresión de aquellas (las leyes físicas) (no hay volúmenes negativos, no hay masas con volumen cero; aún en matemáticas, sólo se "consiente" la "tendencia" a ese momento o límite) la matemática debe considerarse sólo como un recurso para entender de una manera mesurada, las magnitudes inherentes a los fenómenos motivo de nuestra observación o contemplación, por lo que cualquier tendencia a la extrapolación debe considerarse válida o posible sólo si no se violan los fundamentos (leyes naturales) científicamente establecidos.
Así en resumen, las matemáticas son o deben ser sólo un recurso para el cálculo (medición) y entendimiento ponderable de los fenómenos físicos, cálculos tales cuyos resultados sólo son válidos mientras no impliquen una trasgresión a las leyes físicas o naturales de los fenómenos motivo de los cálculos; esto sólo si queremos permanecer en un procedimiento considerado científico.
Yo me pregunto: ¿hasta dónde se puede llegar en la aplicación de un procedimiento matemático? O, ¿hasta dónde se nos permite transgredir las leyes de la física o de la naturaleza establecidas? Y me estaría contestando que, no debe permitirse ni el primer punto de transgresión, y es que, en la hipótesis referida, mucho antes de que se llegue en el procedimiento retrospectivo mencionado, al volumen cero, ya hay mucha base circunstancial para inferir la transgresión de muchas leyes físicas establecidas; por ejemplo: (y lo he de repetir todo lo que se necesite); muchísimo antes de llegar al momento "Singularidad" (hablo del proceso retrospectivo), el Universo si es que las cosas se dieron así, debió tener un volumen con tal cantidad de masa; que le infería una fuerza de gravedad, que a su vez, infería una velocidad de fuga muchos millones de veces mayor que la de la velocidad de propagación de la luz ("c") por lo que a partir de allí queda descartado todo proceso de explosión o de expansión; y debiéramos imaginarnos algo así como lo que los mismos científicos esos, llaman: "Hoyo Negro" es decir: tendríamos que imaginarnos un solo "Hoyo Negro" o "hipernegro" o "ultra hipernegro" que por sí solo, (como en teoría lo establecen) no dejaría escapar ni la luz (ya en su momento habré de disertar sobre el concepto de velocidad en el caso de la propagación del efecto lumínico). ¿Qué hizo que aquella "Singularidad" con un radio cero, o en el caso supuesto de una velocidad de expansión "c" a partir del tiempo de Planck (5.4 por 10 elevado a la -44 seg) ya con un volumen, trillones de veces menor que el de un átomo de los actuales, con una gravedad casi infinita o si tratáramos de ser "prácticos", con una gravedad muy próxima a ese límite, con una "velocidad de fuga" de la misma manera muy próxima a infinito; permitiera la expansión de la materia contenida o de lo que allí estuviera contenido? tendríamos que aceptar el hecho de que la "ley física de la Gravedad" se tuvo que transgredir; y no nada más esta ley: todas las demás, por lo que "de hecho" la mentada "Singularidad" vendría a ser el "momento" en el que son transgredidas todas las leyes de la naturaleza. Aceptar o hacer aceptar una Teoría con ese cúmulo absoluto de transgresiones a lo que debe ser su fundamento, es la necedad más conspicua y elocuente que pueda existir.
En el caso de cuerpos más masivos, (acudiendo a teorías menos disparatadas pero al fin: teorías) la fuerza de gravedad de la masa contenida, inflige una presión hacia su zona central que va en proporción a la cantidad de la masa involucrada, y de aquí que por ejemplo, en el centro de las estrellas muy masivas, se postulen presiones relativamente grandes que son contrarrestadas por la fuerza de expansión de las reacciones nucleares que las altas temperaturas (derivadas originalmente de las altas presiones) provocan, y que al consumirse la fuente material de esas reacciones nucleares, estas fuerzas desaparecen y queda sólo la fuerza inicial de gravedad que tendrá que seguir comprimiendo la materia involucrada hasta que la presión sea tal que ya no existan átomos sino una degeneración de partículas en forma de lo que se da en llamar: "plasma" donde ya no hay átomos elementales sino un abiente poblado de protones y electrones, y en determinada proporción neutrones; y si consideramos imaginariamente la presión tan grande (como nuestra imaginación nos lo permita) por tratarse de cantidades suficientemente grandes (al cabo que para la imaginación no hay límites) de materia involucrada, en este caso se tendrán que comprimir tanto sus constituyentes internos, que sólo podrá en esta región, haber neutrones, según la teoría; pero si de la misma manera imaginaria, la presión llegara a ser lo suficientemente grande, estos neutrones se compactarían de tal modo hasta quedar uno al lado de otro en cuyo caso la densidad del objeto resultante, sería tal que su gravedad no dejaría escapar ningún cuerpo aunque alcance la velocidad de la propagación de la luz (se dice), y como a esta velocidad se le considera como máxima (quién sabe ¿por qué? Para lo cual tengo yo una cierta explicación), es por eso que, a esos objetos teóricos se les llama hoyos negros (que ni la luz sale de ellos). Aún cuando no se ha llegado a establecer categóricamente la existencia de masas formadas sólo por neutrones, nuestra imaginación no nos prohíbe concebir la existencia de entidades tales debido a las presiones suficientes para el caso en el que como dije antes, se tengan que dar zonas en donde un neutrón se ubique contiguo a los demás y todos ellos, uno al lado del otro; lo cual parece aceptable ya que al no tener el neutrón manifestación mecánica de carga eléctrica alguna, no debería darse ninguna repulsión entre ellos y en cambio sí una atracción debida a la "fuerza de gravedad"; lo único que nos hace dudar a ese respecto es el hecho de que en la naturaleza no se dan los neutrones en estado de libertad ¿por qué? Pero aún en este caso tendremos que considerar el volumen de la suma de cada uno en su conjunto. Para reducir más en este caso el volumen del conjunto, tendremos que imaginar ahora, los neutrones compartiendo espacios, esto es: penetrándose entre sí para lo cual (se viola la ley física de impenerabilidad), ya (o desde antes) ésta y otras más de nuestras leyes físicas no proporcionan ninguna sustentación, sólo nuestra imaginación seguiría sustentando tal condición, y podríamos de la misma manera, imaginar aún sin sustentación lógica o científica que todos los neutrones de determinada zona, coexisten en el espacio de uno solo, pero aún en este caso tendremos que suponer presiones tan altas como el cálculo "matemático" nos lo exija sin tener que llegar a una presión infinita, pero a esta presión que casi entendemos, debemos suponerle también una causa y es aquí donde ya ni nuestra imaginación ni la "alcahuetería de sofismas matemáticos" pueden admitir que esa causa se deba al espacio carente de materia de la vecindad y mucho menos, a la nulidad de espacio. Lo más que puede admitir nuestra imaginación para concebir una zona de materia de tal manera ilegalmente (con respecto a las leyes naturales) compenetrada, es: suponiéndola rodeada de otra cantidad de materia sin compenetrar suficientemente densa, para establecer la presión requerida en la zona central donde haya compenetración, es decir, del lugar imaginario en donde los neutrones estuvieran compenetrados al máximo y que muchos neutrones ocupen el lugar de uno solo, de ese lugar hacia "afuera" tendrá que haber paulatinamente: zonas de menor compenetración hasta llegar a zonas donde los neutrones ya no se compenetren unos con otros después de lo cual tendremos que imaginar zonas en donde (por la menor presión externa) los neutrones estén cada vez más separados hasta llegar a zonas en donde ya no sólo haya neutrones sino que también existan protones, electrones y neutrones, por recibir estas zonas, menor presión del "exterior", hasta llegar a zonas en donde ya pululen toda clase de núcleos de elementos y todo lo anterior estaría muy lejos de dar la apariencia del "punto súper masivo" al que le han llamado: "Singularidad". Aclarando que, los procesos anteriormente descritos, resultan sólo de "experimentos mentales" es decir: son sólo imaginarios, y aún así, se concluye en lo absurdo de los mismos.
Porque de otra manera, suponiendo sin conceder que todos los neutrones ocupen el espacio de uno solo sin necesidad de presiones impulsadas desde su exterior, en ese caso al no haber tales presiones, ni en pro ni en contra, ese estatus debería permanecer por siempre, entonces; ¿qué es lo que ocasionó la dispersión del gran número de neutrones concentrados en el espacio de uno solo? O como lo afirma la teoría: en un espacio "infinitamente pequeño" es decir: que todos los neutrones no sólo estarían ocupando el volumen de uno solo sino un espacio volumétrico "infinitamente menor" y este espacio "infinitamente menor" (según se entiende derivado de "idioma" matemático) no es otra cosa que cero o sea que, toda la materia del Universo estaría ocupando un volumen cero (esto, según postulado de la Teoría del Big-Bang)...
Hasta aquí he tratado de explicar lo que establece la teoría que se ha manejado por la "ciencia normal", y las incongruencias que a mi parecer existen al respecto; ahora, me he de detener para hacer algunas observaciones. Yo llamo "ciencia normal" al conjunto de estipulaciones y de conceptos aceptados por una élite de personas llamadas "científicos" (muchas de esas personas realmente lo son); los cuales se encargan de que todo nuevo hallazgo en su campo deba concordar sólo con lo que ellos tienen preestablecido (así vaya todo en contra de las leyes físicas naturales establecidas). En el supuesto caso de que una cantidad de materia demasiado grande intervenga en un proceso que tenga como fin, la constitución de un "hoyo negro", esto se tuvo que venir dando por etapas en las que cada vez hubo colapsos gravitatorios al terminarse la materia que generaba las reacciones nucleares que contrarrestaban la fuerza de gravedad pero en todo caso los restos que fueron quedando congregados ocuparon un volumen en el que por supuesto la zona central soportaba una presión mayor que la superficial Sin embargo, ya en la teoría, se especula en el cálculo de lo que sucedió en las primeras microfracciones de segundo después de la explosión. Se dice por ejemplo, que a determinada fracción de segundo: (teimpo de Plamck) de la explosión, la temperatura era "¿tal?"; y que ya había ciertas o cuales partículas subatómicas. Quiero hacer notar que para llegar a determinar el momento pasado de ese evento, se especula con un margen de error de miles de millones de años pero que, tomando el camino de regreso, parece que ya se pueden definir tiempos de fracción de segundo tan así de pequeñas, para considerar determinada temperatura o determinado estatus material; como que si quisiéramos medir objetos del tamaño de una septillonésima de milímetro con una cinta métrica común; y bien pudiera alguien decir que otra cosa es teorizar en el sentido de atrás para adelante, pero en el caso en que así fuera, de qué punto físico parten para decir que en el primer segundo por ejemplo la temperatura era "tal", si es que no se sabe la temperatura que existía en el inicio (en el momento "cero") de la "Gran Explosión" o como ellos dicen: "del ¿inicio? de la expansión" o como llaman a ese momento "Singularidad", no se sabe ni en teoría qué densidad, qué temperatura y por lo mismo qué fuerza de gravedad y qué condiciones físicas derivadas en general prevalecían ya que, ni siquiera hay sugerencias acerca de: porqué se dio esa situación ni qué situación la precedió y con respecto a esto último, aseguran que ninguna, ya que esa "Singularidad" fue el principio de TODO; y así se atreven a decir: qué temperatura prevalecía después de transcurrida determinada fracción de segundo. Y si no hay fundamento científico para determinar el porqué de esas condiciones ya que no se tienen los datos del inicio, entonces, desde sus primeros datos, la teoría es sólo suposición, una suposición que se da por hecha sin ninguna base física legal desde el punto de vista científico es decir: sin fundamento en ley física o natural alguna; y partiendo de esa suposición dogmatizada, derivan con la intervención de falsos manejos matemáticos, todo lo demás, lo cual sería cierto por lo menos, si fuera cierta o consistente la base fundamental pero como no hay tal certidumbre fundamental, lo demás, por necesidad absoluta, tampoco será cierto, categórico o verdadero.....
Nada más porque se da por hecho un punto de partida por añadidura científicamente incierto como lo es la mentada "Singularidad", ese punto en el que hipotéticamente estuvo concentrada la materia total del universo y que por añadidura, escapa al alcance y aplicación de las leyes físicas en acto y al alcance de los recursos de la mente humana. Si el volumen de la totalidad de la materia hubiera sido cero, por simple deducción matemática se infiere que la temperatura en ese momento era infinita e infinita también su densidad y su gravedad por lo tanto, al pasar cualquier fracción de tiempo, esa temperatura tendría que ser una fracción o parte de la inicial y se sabe que cualquier fracción o parte de infinito, da como resultado: infinito también, (y esto también lo determina la matemática más elemental, la no manipulada sofísticamente) por lo que, después de un segundo de iniciada la explosión, la temperatura tendría que seguir siendo infinita y la única manera de que no fuera así, sería en el caso de que la temperatura inicial no fuera infinita y para que esto sucediera tendría que darse por hecho que el volumen no fuera cero y si ese volumen no hubiera sido cero, entonces tendríamos que estar hablando de un cuerpo físico "material" o si se quiere decir: "protomaterial" o "hipermaterial" o simplemente "concreto", pero en todo caso, CUERPO; que allí estaba y si allí estaba, ¿desde hacía cuánto tiempo estaba? y si el tiempo ese no fuera infinito, el inicio de ese lapso tuvo que ser precedido de un momento en el que el cuerpo en cuestión no estaba o estaba en forma diferente o sea que ese cuerpo, del tamaño que fuera (excluyendo el tamaño cero), tuvo en ese caso que surgir de la nada lo cual es absurdo y viloatorio de la ley de la conservación de la energía y materia; por lo que no cabe suponer el inicio para los que postulan la teoría con un cuerpo de volumen diferente de cero y esa es la razón por la que les es más cómodo "dar por hecho dogmáticamente" es decir: sin explicar razón alguna, que al principio el volumen era cero, lo cual como ya dije implica otro número de contradicciones.
La radiación de fondo de 3ºK (muy aproximadamente) detectada, proveniente de todas direcciones en el espacio, y a la que supuestamente debe uno de los mayores sustentos la teoría del Big-Bang, es más lógico suponerla como el resultado de la radiación residual dispersa de los focos universales radiantes diseminados en todas direcciones del espacio infinito tales como estrellas, o galaxias que por su distancia a nosotros, sólo alcanzan a "filtrarse" (ya sea de manera directa o de "rebote") esas y otras que por su debilidad no han podido ser detectadas, digo que es más lógico suponerles ese origen omniprocedente (proveniente de todas direcciones) por ese motivo, ya que, si se supone que son esas radiaciones el residuo de las grandes temperaturas del momento, en el que se implica el instante en el tiempo y el lugar en el espacio, de la explosión, entonces es de esperarse que, procedan precisamente de una sola dirección que es precisamente la del punto de la explosión. Además, esa radiación de fondo bien puede ser una explicación para la mentada "Paradoja de Olbers" .
(ver) http://www.astromia.com/astronomia/paradojaolbers.htm
Para la explicación de la supuesta separación de las galaxias deducida por el efecto Doppler Fizeau en cuanto el corrimiento hacia el rojo de las líneas espectrales en la luz emitida por las galaxias; se debe especular sobre la posibilidad de que las ondas electromagnéticas aumenten su longitud o lo que es lo mismo: disminuyan su frecuencia aunque sea muy poco a medida que se separan del foco que las emitió. si vemos en un estanque con la superficie de agua tranquila y producimos una perturbación, veremos ondas "olas" concéntricas que avanzan hacia afuera del centro de perturbación, pero si comparamos las más alejadas de ese centro con las próximas a él, notaremos una diferencia en el tamaño o mejor dicho en la componente horizontal de su tamaño; claro que se nota también un incremento en la velocidad de desplazamiento que si, tanto esa velocidad como el tamaño variaran acordes, la frecuencia debería ser la misma en el centro que más allá, pero qué tal si por una razón en este caso mecánica en cuanto a la densidad y viscosidad del líquido no se diera tal concordancia y que por lo mismo la velocidad del desplazamiento no aumentara en el mismo tenor que fuera necesario para mantener la frecuencia constante por lo cual aunque sea en una proporción más pequeña, dicha frecuencia disminuyera, tendríamos que en el caso de los líquidos la frecuencia disminuye con la distancia.
Ahora bien, si el éter o el sustento de la parte ondulatoria del efecto lumínico (lo que oficialmente se considera espacio) que haría las veces del líquido en el caso de las ondas superficiales en el agua se comportara de manera similar, tendríamos que, igualmente con la distancia, la frecuencia del efecto lumínico disminuiría y así las cosas, el rayo o mejor dicho, "frente de onda" que partió de una galaxia con la frecuencia del amarillo, por la distancia transcurrida (miles de millones de años-luz), nos estuviera llegando con la del rojo y por lo mismo, todas las líneas espectrales originales que debiéramos ver en zonas cercanas a la galaxia en cuestión, en el amarillo, acá a la distancia correspondiente, las veríamos en el rojo. (corrimiento hacia el rojo) que en este caso no sería una consecuencia del efecto Doppler Fizeau y por lo mismo, las galaxias no se estarían separando y en el pasado no habrían estado más cerca unas de otras y no habría habido una concentración de materia alguna por lo que no habría esa llamada Singularidad y la teoría del Big Bang dejaría de existir.
El mismo Edwin Hubble, quien descubrió que los espectros de luz de las galaxias tenían un corrimiento hacia el rojo, nunca pensó que ello se debiera a que se estaban alejando.
El y sus contemporáneos lo atribuían a un debilitamiento de la luz, ocasionado por el viaje de los rayos a través de espacio.
https://astrojem.com/teorias/teoriaestacionario.html
Ya se ha dicho el porqué, de hacer que la teoría del "Big Bang" determine un punto y no una determinada zona volumétrica en la que se dio inicio toda esa serie de procesos que se mencionan. Parece ser que, de esta última manera, se estaría por lo menos en posición de mantener una mayor ¿¿compatibilidad lógica?? con las leyes físicas, pero; de ninguna manera es así. Dos falsedades tienen el mismo valor de verdad (en este caso diríamos: "de falsedad") aunque una de ellas sea menos inverosímil que la otra. Si postulo por una parte, la posibilidad de predecir de manera exacta el evento cataclísmico de un terremoto en cuanto a lugar, magnitud y tiempo, y por otra parte si postulo la posibilidad de dar un salto en el tiempo hacia el futuro o hacia el pasado; aunque este último postulado aparenta ser más falso que el anterior, los dos tienen el mismo valor de verdad que es: "falso". en lógica, los valores de verdad carecen de continuidad, son discretos, simplemente o es falso o es verdadero o en el último de los casos: "incierto". Así (han de decir esa élite de físicos), si es de la misma manera insostenible la congruencia con las leyes físicas conocidas, una proposición y otra, (ya sea un cuerpo muy pequeño o un punto, en el caso de la teoría del Big-Bang), pues, tomemos aquella que por lo menos nos faculta para decir que nuestro Universo se formó de la "nada" y que a partir de entonces se inició todo: el tiempo, el espacio y la materia. Ya que si tomamos la otra opción; esa zona reducida de materia, tendría que haber estado por lo menos en tiempo pasado y su principio tendría que seguir planteando las mismas cuestiones que se trataban de explicar porque ¿qué sería en este caso lo que puso allí esa cosa? O antes, ¿cuánto tiempo estuvo así? Y si no estuvo así, ¿cómo estuvo? Y ¿qué la hizo estar así o de algún otro modo? Y si estuvo de otro modo, ¿de qué modo? Todo lo anterior, sin considerar las otras preguntas como: ¿qué leyes físicas prevalecieron para que las cosas se dieran así? Dichas leyes, ¿fueron constantes o han cambiado con el tiempo y el espacio? Por otra parte, si la cosa no fue tal, sino un solo punto, esto es comparable con la "nada" y ¿cómo vamos a entender esa "nada" sin ubicarla en algo así como lo que entendemos por "espacio"? ¿Cómo podemos imaginarnos un "punto" que al mismo tiempo, siendo "nada" lo contenga "todo"? Un "todo" que para nosotros es actual por lo menos en lo que nos es permitido observar; porque lo palpamos con toda la fuerza de nuestro intelecto empírico, lo vemos, lo sentimos, lo gustamos, lo oímos, lo olemos y en forma más general, percibimos la parte del Universo que como dije: por lo menos, queda a nuestro alcance perceptivo. Y todo eso, tenemos que ubicarlo en un punto que, como lo entendemos, es nada. Nuestro intelecto en sí, es una parte del Universo y juega un papel muy importante dentro de él ya que es la parte perceptiva para su "autgo-contemplación", y no se manifestó en nosotros (dicho intelecto) para otra cosa sino para esa, que es la tarea de interpretar lo que nos rodea como algo que también "es"; no se nos manifestó para provocar el caos de las paradojas y contradicciones absurdas, y no digo que para mucho menos, por que en este caso ya no habría nada menos. Si en un principio era sólo un punto, ese punto estuvo ubicado dentro de un espacio que a su vez contenía infinitos puntos, los que por ser puntos, no deberían contener nada o sea que el espacio infinito, no contenía nada más que, puntos que como tales, por carecer de dimensiones, tendrían que ser idénticos y formar parte de una "nada" y como dicen algunas leyendas míticas sólo existía el caos o sea la "nada", si de esa "nada" se seleccionó sólo un punto que lo contuvo "todo", de hecho, esto ya establece una diferencia entre ese punto y los demás, pero esa diferencia era y no era al mismo tiempo; no era, porque se entiende que dos puntos como tales, deben ser iguales o mejor dicho: la misma cosa; y era, porque se dice que el punto en cuestión, "contenía" algo que los demás no contenían y entrecomillo la palabra "contenía" ya que el contener, no es atributo de lo que se entiende de manera geométrica o "euclidiana" por punto, un punto así, sólo puede tener como atributo, su posición relativa con respecto a determinados marcos de referencia pero un punto como continente material de algo, es una falsedad auto evidente, tan falsa como la que más.
El concepto de "espacio infinito" es un concepto auto evidente ya que ni de manera subjetiva se puede concebir, ni limitado ni nulo porque, en el primer caso, lo que nuestro intelecto tendría que ubicar más allá de los límites, no sería otra cosa que lo que tenemos conceptuado como espacio; y en el segundo caso, la nulidad del espacio "es algo" que ni siquiera se puede decir que "sea algo" ya que, de ser nulo, es que no existe y de no existir no puede ser y decir que hubo un momento en el que no había espacio, es algo que se auto contradice y por lo mismo es absurdo. Aunque es de la misma manera que no se puede definir la infinitud del espacio ni la nulidad de éste, esto no hace a los dos conceptos idénticos (en cuanto a valor lógico), ya que sí podemos suponer nuestra existencia dentro de un espacio infinito pero nunca dentro de un espacio nulo. Claro que en el ámbito científico dentro de la ciencia normal que se hace prevalecer, se sostienen: postulados, tesis, teorías y todo género de proposiciones que de alguna manera no contradigan lo que, fundamentalmente, debe sostenerse, por ejemplo, (trasladándonos a épocas antiguas) cuando Aristóteles y posteriormente Ptolomeo dejaron establecido el fundamento de la física que se debía utilizar para sostener la tesis de que la tierra estaba fija; cada vez que resultaba una nueva observación la cual, de alguna manera vendría a poner en tela de duda alguno de los postulados establecidos, inmediatamente se buscaba el procedimiento que, sin dejar de sostener la tesis de la inmovilidad de la tierra, diera una salida más o menos satisfactoria para la disipación de la duda que se había presentado, por ejemplo, para explicar el fenómeno observado de los movimientos de los planetas y la luna, se tuvo que dar una explicación por la cual se decía que, esos cuerpos o astros estaban ¿provistos? de movimientos individuales que tenían lugar en trayectorias llamadas epiciclos y que por esa razón era que en ocasiones se les veía moverse de manera retrógrada. Pero aún así no quedaba bien definida la explicación en cuanto a la mecánica causal de esos movimientos amén de que para tener acceso a esos entendimientos, era necesario poseer conocimientos de física y de matemáticas que en la actualidad, no cualquier ingeniero o físico-matemático los posee y que, con todo y ellos (los conocimientos) no se daba un resultado del todo satisfactorio antes, al contrario, mientras más fundamentadas eran las aplicaciones matemáicas, más nuevas inconsistencias surgían.
De cualquier manera, la observación continua de los fenómenos, fue dando como dije, el planteamiento de dudas cada vez más difíciles de dilucidar manteniendo la tesis de la Tierra fija, y en definitiva no sin muchas reticencias por parte de los científicos normales de esa actualidad, los que al final, tuvieron que dejar el paso a las tesis posteriores que daban una mayor satisfacción y sobre todo con una mayor facilidad a las dudas que se planteaban.
Quiero hacer un paréntesis para explicar que yo (como ya dije antes), llamo "ciencia normal" a la que en un momento dado se da por efectiva sustentándose esa efectividad en la fuerza: más de las personalidades que las sustentan, que de las razones lógicas que se deban aplicar para su sustentación. Yo puedo sostener ante otra persona que, por ejemplo cuando un cuerpo en el espacio se acelera con respecto a otro, sin más marco de referencia que ambos cuerpos, es indiferente que se suponga uno cualquiera de los dos: fijo y el otro en movimiento o bien los dos moviéndose de manera compartida para dar el mismo efecto de separación, porque parece ser que para estos dos cuerpos cada uno sólo observa al otro nada más y por lo tanto, sólo se percibe el efecto "visual" que produce la separación entre ellos por lo que si se separan con una velocidad "X", lo mismo da que ésta se le atribuya a uno o al otro cuerpo o se suponga una suma de velocidades de ambos cuerpos que dé como resultado "X". Pero si otro cuerpo existe supuestamente fijo, entonces lo que verá cada uno de los dos primeros ya no será lo mismo que en el caso anterior, ahora cada uno verá al otro en relación con el tercero y si uno de los dos primeros, ve que la posición relativa entre el otro y el tercero fijo no cambia, inferirá que, él es el que se acelera y no los otros, pero si se sostiene la tesis de que el único que se mantiene fijo es el primero, entonces se tendrá que postular que, los otros dos son los que se mueven, y si hubiera otro cuerpo fijo y se quisiera seguir sosteniendo la misma tesis, habría de la misma manera que postular que los otros todos son los que se mueven y no el que realmente lo hace hasta que, cuando el número de cuerpos fijos sea demasiado grande, sólo aquellos que se aferren a su error, podrán seguir sosteniendo la misma tesis (que todos los demás cuerpos en sincronía avanzan en dirección opuesta); y la situación vendría a tener un final realmente categórico, cuando de alguna manera se observe que, los efectos mecánicos inerciales de la aceleración sólo son detectables en el cuerpo acelerado y no, en ninguno de los demás en cuestión. De la misma manera en la actualidad ya se postuló la tesis de que hubo una "Gran Explosión" a partir de un momento llamado "Singularidad" que fue lo que dio origen a nuestro "Universo". Pues bien, parece ser que, tratando de sostener esa tesis, en lo sucesivo a cada fenómeno observado, se le tiene que dar un ajuste tal que no vaya en contradicción con esa tesis o postulado; y los fenómenos que indiquen cualquier género de contradicción o diferencia con ella, deberán ser sometidos a una especie de "cirugía plástica" para implantarles, cuando sea pertinente, los elementos físicos y principalmente, matemáticos necesarios para ese propósito, que de no ser posible esto, esos fenómenos pasaran al archivo de los "Misterios" que tendrán que esperar "Tiempo" para su esclarecimiento.
En tiempos de los clásicos sofistas mencionados por Platón y otros; dichos sofistas poseían conocimientos teóricos en física y matemáticas con los que llegaban a demostrar de manera truculenta (con los llamados: "sofismas") que por ejemplo: "Aquiles el de los pies ligeros" nunca daría alcance a una tortuga en una carrera en donde la tortuga saliera con alguna distancia de ventaja o que una flecha lanzada por un héroe famoso nunca llegaría a su destino; y todo esto lo sostenían haciendo arreglos matemáticos dentro de lo teórico que aunque ahora nos parecen hasta risibles, en aquel tiempo ponían a dudar a la humanidad que no estaba bien preparada con los fundamentos teóricos correspondientes; y las personas aunque no encontraban el punto aclaratorio, bien se daban cuenta de que, si ellas podían dar alcance a cualquier tortuga con mayor razón lo hubiera hecho Aquiles o que siempre que lanzaban una flecha, ésta llegaba a su destino.
Algo similar está ocurriendo ahora con esta nueva generación de "sofistas" que nos llevan ventaja en el conocimiento de las teorías y recursos matemáticos y los manejan con arreglos de tal suerte que se ajusten a sus tesis o hipótesis, pero nosotros con la ventaja de no tener esos recursos matemáticos, podemos ver con más facilidad desde "aquí afuera" y entender como lo hacía la mayoría vulgar de aquellos tiempos por ejemplo: que el espacio no tiene límites, que es infinito en todas direcciones, lo mismo que del tiempo podemos inferir que es infinito en el pasado y en el futuro, o que la materia existente en el Universo nunca tuvo principio ni tendrá fin, que tenemos unas leyes físicas que se ejercen por lo menos en nuestro enntorno y que con respecto a las cuales, debemos ajustar todos los fenómenos que observemos en ese mismo entorno y si al interpretar el efecto Doppler Fizeau en la luz que procede de las galaxias lejanas, debemos interpretar dicho efecto con apego a nuestras leyes y que, si una interpretación del efecto nos lleva a trasgresiones de esas leyes físicas, debemos descartar esa interpretación de inmediato y buscar otra, y si esa otra nos lleva por el mismo camino, de la misma manera debemos seguirla descartando hasta llegar a interpretaciones que no cometan ninguna trasgresión a las leyes, como las tenemos establecidas. Debemos enmarcar y ajustar los fenómenos observados, sólo a las leyes físicas y no, a los designios de "teoría alguna" ni a las consecuencias matemáticas impropias. Si no conocemos o no entendemos la verdad sobre algo, y queremos ser honestos, no tenemos porqué mentir acerca de ese algo para exhibir aparentemente pero de manera errónea que ya lo entendimos.
El espacio (volviendo al tema) por lo tanto es el campo en que permea absolutamente todo el contenido universal es decir: "podría (demanera hipotética) en determinado "lugar" no existir ni materia, ni campos electromagnéticos ni ninguna otra forma de campos energéticos, pero en ese lugar habrá de existir espacio; existe en el interior de todos los cuerpos materiales y fuera de ellos de la misma manera; el espacio no es materia ni sustancia derivada alguna, es sólo "lugar" no es "lo que está en el lugar", y si lo queremos conceptuar de manera matemática diríamos que, el espacio es el lugar infinito del Universo, por lo que carece de límites omnidireccionalmente. Decir lo anterior resulta ser indefinible desde el punto de vista lógico-ortodoxo o dialéctico; pero no por eso, inconcebible. Cuando decimos que una mosca ocupa menos espacio que un elefante, estamos exhibiendo el concepto que entendemos de lo que es espacio. Lo que sí resulta ilógico e inconcebible es lo otro o sea que: el espacio tenga límites en el tiempo y en sí mismo es decir: que el espacio tenga un principio temporal y límites en su extensión; y lo que es el colmo: que el espacio es curvo es decir que tenga forma... es como si quisiéramos hablar del color de un sonido o del sabor de la luz o de la alegría de una piedra. Cuando Einstein dijo que el espacio se curva por la fuerza de gravedad, con toda seguridad se refería a "algo que está en el espacio" conceptuado por él como la entidad en la que se sustenta el efecto lumínico en la modalidad de "campo gravitacional" que posiblemente cambie de concentración o de intensidad de manera continua y por lo mismo, los frentes de ondas lumínicos cambien también de dirección y velocidad de la manera que lo hace en el fenómeno llamado "refracción"; pero en fin, si lo anteriormente dicho lo dicen esas "grandes personalidades" de la "ciencia"... Vaya usted a creer...
Si la interpretación de lo que se observa trasciende en resultados absurdos y realmente nos interesa entender lo que se observa; es necesario desechar esa interpretación de resultados absurdos por completo y probar con otra u otras interpretaciónes; y no sólo por que alguna interpretación esté libre de absurdos, es gartantía de que es la interpretación categóricamente verdadera; este último caso debe ser motivo para establecer testeos, pruebas y predicciones las cuales una vez confirmadas, establecerán la aceptación de la interpretación puesta a prueba.
Una vez comenté a modo de vacilada que cuando hizo erupción el Ceboruco (en el estado de Nayarit) las piedras negras que se ven a ambos lados de la carretera, tuvieron el "cuidado" de no caer sobre la carretera, por que se ve el resultado que es; las zonas laterales a la carretera con piedras negras y sobre la carretera ninguna, ni rastro de que hubiera caído alguna y luego la hayan quitado.
Ésa vacilada la comenté y una sobrina (Elena) a sus doce años de edad (poco más o menos) se quedó un rato pensativa y me dice: tio, ¿no es posible que la carretera la hayan hecho después de que las piedras cayeron?. Siguiendo la vacilada le dije: ¡No! ¿Cómo crees que eso sea posible? Y como mi sobrina me tenía tanta "fe", de momento no dijo nada. Claro enseguida le expliqué el chiste...
Hecho observado: una carretera pavimentada con piedras negras en áreas extensas a los lados y ninguna sobre ella misma.
Interpretación (1): Las piedras al caer "tuvieron cuidado" de no hacerlo sobre la carretera.
Absurdo: No es posible que las piedras "discriminen" cosa alguna en su lugar destino de caída ya que las piedras no tienen capacidad de conciencia para hacerlo. Se desecha la interpretación (1)
Interpretación (2) alterna que se propone: que la carretera la hayan construido después de la caída de las piedras. La cual (la interpretación), es acorde con la lógica.
Hecho observado: las líneas de Fraunhofer en las galaxias más lejanas presentan un corrimiento hacia el rojo mayor mientras más alejadas están de nuestro lugar de vista.
Interpretación (1): Por similitud con el efecto Doppler en el caso del efecto acústico, se interpreta un alejamiento de las galaxias a mayor velocidad las que presenten mayor corrimiento hacia el rojo en ese efecto.
Primera inferencia: se infiere que desde cualquier otro lugar se tendría la percepción del mismo efecto.
Segunda inferencia: se infiere que, en el pasado, de una manera retrospectiva, las galaxias debieron estar más próximas, tanto más cuanto mayor pasado consideremos.
Tercera inferencia: se infiere que debió existir un momento en el pasado tal que toda la materia de todas las galaxias estaría concentrada en un volumen infinitamente pequeño; momento al cual se le puede asignar de manera tentativa, el nombre de "Singularidad".
Cuarta inferencia: en el momento de la "Singularidad" comenzó el espacio, el tiempo y la materia es decir: no existió ni tiempo ni espacio ni materia. (no uso la palabra "antes" de la "Singularidad" ya que al no existir tiempo, no existía un "antes".
ANÁLISIS:
Primero: Si es verdadero que por el efecto observado las galaxias se separan unas de otras en su conjunto es decir: si y sólo si esta separación se está dando en el presente, se da crédito a la primera y a la segunda inferencia.
Segundo: para dar crédito a la tercera y a la cuarta inferencia se tienen que empezar a transgredir todas las leyes naturales establecidas en la actualidad. (ley de la conservación de la energía, ley de la conservación de la materia, ley de gravedad leyes de la mecánica, etc. etc.) lo cual establece un cúmulo de absurdos que nos debe poner a pensar y por lo tanto, a buscar algunas otras interpretaciones e inferencias al fenómeno observado del corrimiento hacia el rojo. Y si de pronto no ocurre alguna otra explicación, el fenómeno o "hecho" debe considerase únicamente como eso: "fenómeno o hecho inexplicado" en espera de que surja una explicación congruente con la "legalidad natural" aceptada es decir: establecida.
Y si ese hecho observado fuera el resultado de "accidentes" o fenómenos sufridos por el efecto lumínico en su trayecto desde sus fuentes hasta nuestra percepción; accidentes ocasionados por la interacción de "eso que está en el espacio" (que algunos científicos consideran espacio) que pueda influir de una manera variable sobre el fenómeno de la transmisión del efecto lumínico (tanto en su dirección como en su velocidad y frecuencia) al grado de hacer que las frecuencias electromagnéticas del efecto lumínico disminuyan con la distancia y que por lo mismo, la frecuencia que partió con la característica de luz amarilla nos llegue menos amarilla y más roja y la frecuencia que partió como luz roja llegue menos roja y más infrarroja (la cual no se pueda ver por nuestros ojos) pero que por el otro lado del espectro, la frecuencia que partió como luz ultravioleta (que tampoco se puede ver por nuestros ojos) nos llegue menos ultravioleta y más violeta; todo lo cual no sería más que el mismo resultado observable (veríamos el mismo color blanco de la galaxia o estrella pero con las línes espectrales (las líneas de Fraunhofer) corridas hacia el rojo, pero ahora sin tener que dar por hecho el alejamiento de las galaxias y por lo mismo, no tener que suponer momentos anteriores de mayor acercamiento al grado de suponer toda la materia reducida a un solo punto (cosa absurda).
El anterior razonamiento no equivale en cierta forma a la contestación que me dió mi sobrina en el otro ejemplo?
¿Qué es el Efecoto Doppler Fezeau?
Por la temperatura superficial de los astros luminosos y los elementos químicos que allí pululan existen ocilaciones que van desde el más lejano ultravioleta hasta las radiofrecuencias que se encuentran más abajo de las infrarrojas. Al darse esta "juntura" o "revoltura" de frecuencias con ese grado elevado de activación energética (ionización) de cada elemento existente en esas zonas, lo que se percibe es una tonalidad desde: estrellas blaco-azuladas hasta estrellas blanco-enrojecidas dependiendo de la dominancia de frecuencias hacia el violeta o hacia el rojo en la parte visible no podemos visualizar frecuencias individuales toda vez que hay una especie de "danza" de frecuencias y no permanece en el tiempo una determinada de ellas. La frecuencia "X" elemento por ejemplo allì está pero no podemos distinguirla de las demás porque hay junto a ella las frecuencias de otros elementos que pululan en su vecindad y hacen imposible su percepción. La luz así revuelta o mezclada, inicia su trayecto hacia afuera del astro (estrella) conteniendo las frecuencias juntas (mezcladas) de los elementos químicos de la zona superficial de la cual "partieron" estas frecuencias conllevan grados muy elevados de energización; más hacia afuera del astro del que partieron, pululan elementos similares a los de la superficie pero con grados de energización mucho menores. Una gran parte de la energía correspondiente a la frecuencia de energización elemento "X" que partió de la superficie, es "absorbida" "neutralizada" por su correspondiente elemento (más arriba de la superficie) con un menor grado de energización (por el fenómeno de la resonancia de absorción) razón por la cual en un espectroscopio se registran estas frecuencias como líneas "obscuras" (más bien dicho: de menor intensidad luminosa); éstas son las "líneas de Fraunhofer" o "líneas espectrales de absorción".
Una estrella (o una galaxia), emite una gama de frecuencias, desde las muy lejanas ultra violetas hasta las frecuencias de radio, muy por debajo del infrarojo lo que recibe el nombre de: "espectro luminoso (mejor dicho: electromagnético) del astro o cuerpo luminoso" y del que solamente podemos percibir de manera directa por nuestra capacidad natural de ver; una pequeña parte (entre el rojo y el violeta); cuando un cuerpo luminoso como una estrella (o una galaxia), se encuentra en permamente separación de nuestro lugar o punto de avistamiento, toda la gama de frecuencias de la luz que observamos y de la que no podemos observar de manera directa; se percibe desde nuestro lugar o punto de visata, disminuida (en sus valores de frecuencias) en una determinada proporción con respecto a la velocidad de alejmiento del cuerpo luminoso, a mayor velocidad de alejamiento, mayor disminución de la frecuencia recibida con respecto a la emitida. Por eso al observar disminuida la frecuencia del espectro emitido, cada una de esas frecuencias es un tanto menor en nuestro lugar de observación que en el lugar de emisión; la frecuencia de la parte roja (en su origen), nos llega con un posicionamiento hacia el infrarrojo y así todas, pero las líneas de Fraunhofer que estaban sobre la parte amarilla por ejemplo, esas mismas ahora estarán allí donde haya tendido desplazamiento el amarillo y si el amarillo emitido nos llega como rojo, entonces las líneas de Fraunhofer que estaban (o deben estar en el amarillo) ahora las veremos en el rojo. Pero el cuerpo luminoso no cambia de color porque el rojo que se pierde en el infrarrojo se gana por el ultravioleta que tiende hacia el violeta; a no ser que la velocidad de alejamiento fuera tan enorme que ya no quedaran frecuencias por entrar desde el ultravioleta, entonces lo primero que pasaría sería que nos llegaría una combinación de colores excluyendo al violeta y si se aumenta la velocidad de separación, entonces desaparecería el índigo, luego el azul y así sucesivamente hasta quedar sólo el rojo y por último, dejaríamos de ver luz alguna, pero eso no se da porque para eso, la velodidad de alejamiento debiera ser muy próximo a la velocidad del efecto lumínico "c". Todo lo anterior es sobre la consideración de que el cuerpo luminoso efectivamente aumente la distancia de separación con nuestro lugar de observación. Por eso, son patrañas, cuando nos dicen que las galaxias más lejanas observadas se ven "rojizas" y hay personas muy "letradas" por cierto en este tema que sí creen que el "corrimiento" hacia el rojo hace que la luz de la fuente que lo produce se vea "rojiza".
Continuará.....
Última actualización:
20200502 2 de mayo de 2020.